Desde principios del siglo XIX Tomas Malthus (1820) exponía en su obra
Principios de Economía Política que la población crecía de manera geométrica
mientras las producción de los bienes crecía de manera aritmética, argumentando
así que se debían aplicar políticas para enfrentar este hecho y que la población
fuera capaz de satisfacer sus necesidades, más tarde, a mediados del siglo se
hacían públicos los problemas ambientales causados principalmente por la
agricultura y la revolución industrial.
Sin embargo, durante algunas décadas no se prestó la debida atención
sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial, que en 1947 se crea la Unión
Internacional Provisional para la Protección de la Naturaleza y en 1949 se
lleva a cabo la Primer Conferencia de la ONU sobre Problemas Ambientales en
Nueva York. A finales de la década de 1960 y principios de los setentas, se
introduce la crisis ambiental en la arena política, impulsada por la producción
de una serie de informes científicos (Pierri, 2005) .
Desde entonces, se ha acumulado evidencia clara de la degradación
de la Tierra, de los recursos naturales, además de los problemas económicos y
sociales alrededor del globo. El crecimiento económico de algunos países no
refleja el desarrollo humano o desarrollo social, por el contrario, muestran
aumentos en la desigualdad. Así mismo, se advierte que el crecimiento económico
se ha logrado a costa de los ecosistemas naturales, causando daños
irreversibles en algunos casos.
Para hacer frente a estos problemas, desde el siglo pasado, la
comunidad mundial ha formulado recomendaciones, que se concentran en documentos
como los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los que vinieron a suplir a
éstos: los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que entraron en vigor
oficialmente el 1 de enero de 2016. A través de estas recomendaciones se
pretende trabajar en pro de las tres esferas del desarrollo sustentable.
En el presente documento, se expone un concepto del desarrollo sustentable, basado en el informe de Brundtland y en algunas posturas, se explican sus tres esferas: la esfera económica, esfera socio-cultural y la esfera medio ambiental, se enumeran los Objetivos de Desarrollo Sostenible y se relaciona con el desarrollo sustentable. Al final se describe una breve recomendación y una definición propia.
Esta es la introducción del ensayo sobre el concepto de Desarrollo Sustentable, el documento completo se puede visualizar en el este enlace.
Esta es la introducción del ensayo sobre el concepto de Desarrollo Sustentable, el documento completo se puede visualizar en el este enlace.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario